Sistema de alarma para personas mayores

Sistema de alarma para personas mayores

El crecimiento en el uso de alarmas para personas mayores, o teleasistencia, se debe a una combinación de factores demográficos, sociales y tecnológicos. Es una tendencia que responde a la necesidad de mantener la autonomía y garantizar la seguridad en una población que envejece.


1. ¿A qué se debe el Crecimiento de las Alarmas para Mayores?

El aumento en la demanda de sistemas de teleasistencia (como el botón SOS, pulseras o colgantes con alarma) se explica principalmente por:

🌐 Factores Demográficos y Sociales

  • Envejecimiento Poblacional: Hay un incremento progresivo y rápido del número de personas mayores en todo el mundo, lo que naturalmente aumenta la población que necesita este tipo de servicios.
  • Mayor Esperanza de Vida (y Años con Dependencia): Aunque la gente vive más, también se incrementa el número de años vividos con algún grado de discapacidad o cronicidad, lo que las hace más vulnerables a caídas o emergencias médicas en casa.
  • Vivir Solo y Deseo de Autonomía: Muchas personas mayores eligen o necesitan vivir solas. Las alarmas les permiten mantener su independencia en su propio hogar (envejecimiento activo en casa) con la tranquilidad de que pueden pedir ayuda de inmediato.
  • Transformación de la Familia: La estructura familiar moderna y el ritmo de vida actual dificultan que los familiares o cuidadores puedan estar presentes de forma continua, generando una mayor dependencia de servicios de apoyo externo.

💡 Factores Tecnológicos

  • Avances en la Tecnología de Detección: Los dispositivos son más avanzados, con funciones como:
    • Detección automática de caídas (sin necesidad de presionar el botón).
    • Geolocalización (GPS) para la teleasistencia móvil fuera de casa.
    • Integración con sensores de gas, humo o movimiento.
  • Mayor Aceptación Tecnológica: La pandemia y los avances han impulsado la presencia de las personas mayores en el ámbito tecnológico, haciendo que estos dispositivos sean más aceptados y utilizados.

2. ¿Cómo Actuar ante una Alarma de Teleasistencia?

Los sistemas de teleasistencia operan a través de un Centro de Atención que funciona 24 horas al día, 365 días al año. El protocolo de actuación es rápido y escalonado:

1. Activación de la Alarma (Pulsación)

  • La persona mayor pulsa el botón SOS (en el colgante, pulsera o terminal), o el sistema detecta automáticamente una caída o anomalía.
  • El dispositivo envía inmediatamente una señal al Centro de Atención.

2. Respuesta y Evaluación (Operador Especializado)

  • Un operador especializado (en el Centro de Atención) responde al aviso y establece comunicación directa con el usuario a través del terminal manos libres instalado en el domicilio.
  • Evaluación de la Situación: El operador pregunta cómo se encuentra la persona, si hay dolor, si puede moverse y cuál es la emergencia (caída, crisis de ansiedad, intrusión, emergencia médica, etc.).
    • Nota: Si el usuario no puede hablar (por inconsciencia o gravedad), el operador procede directamente a movilizar recursos basándose en la información previa de la persona.

3. Movilización de Recursos

Basado en la evaluación, el operador activa el protocolo de respuesta más adecuado:

SituaciónActuación del Operador
Emergencia Sanitaria (p. ej., dolor en el pecho, posible fractura, inconsciencia)Moviliza Servicios de Emergencia (Ambulancia, 112/911, etc.).
Caída sin Lesión Grave (necesita ayuda para levantarse)Avisa a los Contactos de Apoyo (familiares, vecinos) o a la Unidad Móvil de Asistencia (si el servicio lo incluye y tiene custodia de llaves).
Soledad o Crisis EmocionalOfrece apoyo y acompañamiento telefónico, y puede notificar a los familiares sobre la necesidad de contacto.
Alarma AccidentalSe le pide al usuario que lo comunique. El operador verifica que todo esté bien y registra el evento, sirviendo a su vez como una prueba de funcionamiento del sistema.

4. Seguimiento y Cierre

  • El operador realiza un seguimiento de la situación hasta que se confirma que la emergencia ha sido resuelta satisfactoriamente (por ejemplo, confirmando la llegada de la ambulancia o del familiar).

Consejo clave para el usuario: El pulsador debe llevarse siempre puesto en casa, incluso al ducharse o dormir, ya que las caídas son frecuentes en el baño y por la noche.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *